martes, 31 de diciembre de 2013

Café con Vecinos

Zona C: apenas papel

Para los representantes y empresarios de bares y discotecas de la Circunvalar el tratamiento por parte de la administración municipal no es equitativo con respecto a otros sectores de la ciudad. Proponen que se implementen modelos puestos en marcha en ciudades como Medellín, Bogotá y Manizales.

La desigualdad al momento de aplicar las normas es el asunto que más preocupa a los comerciantes de la Zona C, que decidieron acogerse a la ley. Consideran que a pesar de estar vencidos los términos aún no ven sanciones para los infractores. 
En nuestra cultura el tema es de dar garrote pero no dar zanahorias, y de allí surge la pregunta de ¿cómo estamos enseñando a hacer ciudad? No solo con garrote se enseña hacer ciudad, el problema no es que nos regulen porque así debe ser, el problema es que estorban a los que sí cumplimos con la ley, con sus constantes visitas a horas pico y hay desigualdad. Esta es la percepción de José Ochoa, dueño de un negocio de la Circunvalar, con respecto a los avances logrados durante el 2013 frente a la propuesta de Zona C.

Con esta visión, en la que el panorama se torna desalentador tanto para comerciantes como para la comunidad, se desarrolló un nuevo encuentro de Café con Vecinos, cuyo asunto central fue el balance parcial de la Zona C del cual participaron, además de José, María Camila Rodríguez, directora ejecutiva de Asobares, e Iván Muñoz, Gerente de la Zona C. La Zona C es una iniciativa de la administración municipal que, en este caso específico, pretende un desarrollo más coordinado de este importante sector de la ciudad.

En el diálogo se tuvo en cuenta, además, la lenta gestión administrativa con respecto a los procesos de sanción para los infractores de exigencias como el control del ruido, que siguen siendo la mayoría, y la falta de “dientes” de la gerencia para tomar acciones. Para Iván, su principal labor es de mediación y comunicación entre la administración y quienes habitan o laboran en el sector de la Circunvalar.

Aunque para la Circunvalar se encuentran en estudio nuevas obras viales –tales como el par vial– que le devolverán la movilidad a la zona y las cuales iniciarían para el segundo semestre del 2014, dijo Iván, lo que causó descontento entre los presentes debido a que comprometería las temporadas de fiestas de agosto y la decembrina.

Iván Muñoz 
María Camila considera que la transformación de este sector al que se le decidió dar el nombre de Zona C como un tema de identidad, no se va a dar mientras no exista una regulación constante y real. “Hay procesos que llevan mucho tiempo y aún no hay ninguna sanción, puede que exista mucho compromiso por parte de algunos establecimientos, pero puede que por parte de otros no”.

La directora ejecutiva de Asobares llama la atención con respecto a los modelos de ciudades como Bogotá, Medellín y Manizales, donde se logró regular a todos los comerciantes de las zonas de rumba a través de incentivos representados en exenciones de impuestos, extensión de horarios de funcionamiento entre otros. “En Medellín la administración estratificó los establecimientos dándoles la categoría de Triple A, Doble A y A, donde el que cumple con todas las normas de ruido, seguridad, impuestos, entre otros, le permiten funcionar hasta las 4:00 de la mañana; los doble A hasta las 2; y los A deben cerrar a media noche. Esto deberíamos implementarlo en Pereira, para premiar a los que cumplen y para motivar a los que no”.

Cultura ciudadana
En un análisis por parte de los asistentes, llegaron al acuerdo que la actual situación que vive la Zona C tiene que ver en buena medida a la falta de Cultura Ciudadana por parte tanto de la personas que buscan diversión, como de los propietarios de los establecimientos que en principio permiten que sus clientes beban sin medida en sus locales.

“Hay que cambiar la mentalidad de los empresarios de hoy, pues el negocio no es para emborrachar a la gente, sino para darle una experiencias a la gente”, expresa María Camila.

María Camila Rodríguez
Frente a esta problemática ya detectada, Iván anunció que para el primer semestre del 2014 se dará trámite a un convenio firmado con la Universidad Libre en el que se van a trabajar tres temas:

1.      Cultura ciudadana
2.      Revisión de la estructura empresarial de la Circunvalar, donde se le dará al sector una caracterización para la implementación de políticas congruentes con lo que se tiene.
3.      Revisión de la ficha normativa de la Circunvalar, para dar un nuevo orden al concepto normativo.

“El problema que hoy se vive es un problema que viene de muchas administraciones atrás, porque se dieron unas fichas normativas pero no hubo un acompañamiento directo y a pesar de que estaba la norma, nunca se ejecutaron las restricciones y eso generó lo que hoy estamos tratando de cambiar y para eso está el convenio de la Libre, que esperamos sea incluido en el Plan de Ordenamiento Territorial”, dice Iván.

María Camila considera que llegó la hora de no preocuparse más y actuar y más cuando ya se tiene visión de la Circunvalar como un Bulevar que además hará parte de una ruta turística enmarcada en el Paisaje Cultural Cafetero. Con respecto a los establecimientos, los propietarios ya tuvieron seis meses –luego de la firma del Pacto contra el ruido– para cumplirle no solo a la administración, sino también a la comunidad y ejemplo de ello son los siete negocios que dieron solución al tema de ruido y cumplen a cabalidad con otras normativas exigidas para funcionar.

José expresó desde su posición como comerciante que llegó la hora de que todos aquellos que cumplan con la ley empiecen a ser premiados de diferentes formas por parte de la Administración, pues sienten gran desmotivación al ver que su inversión se ve opacada por  falta de la gestión de las autoridades con respecto a los infractores, quienes a la par y de manera desigual siguen funcionando sin que exista ningún tipo de sanción como había sido anunciada.

Identidad
José Ochoa 
A pesar de que se ha venido haciendo una construcción imaginaria de lo que será en un futuro la Zona C, lo que preocupa a Iván es el tema de quererlo todo ya, sin embargo asegura que ya se empezaron a dar los primeros pasos, entre los que se destaca la intervención de los 900 metros restantes del par vial de la Circunvalar y el descarte del proyecto de lo que sería el puente de la calle 13 a la 17, por gestión de la Veeduría y Asobares, quienes se encargaron de mostrar a la administración que este proyecto no era viable para el sector.

Otro tema a destacar es el acercamiento que se ha logrado entre la comunidad, la administración y los comerciantes, quienes hoy de manera activa participan en la mesa de discusión para que la ganancia sea para todos.

Las capacitaciones que están recibiendo cerca de 100 comerciantes de la Zona C, por parte de la Cámara de Comercio de Pereira y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en las que se preparan para brindar un mejor servicio  y nuevos productos con la adición del sector a la Ruta del Café, también es calificado por los asistentes como un importante avance hacia el desarrollo.


lunes, 30 de diciembre de 2013

Comunidad / Derrumbes

Canaán se desmorona

Los conductores y peatones que a diario se ven obligados a transitar por la calle que cruza Canaán para ir de la vía a Armenia hasta Álamos, ya están cansados de denunciar constantes deslizamientos a lo largo del sector y tras varios años sigue sin darse una solución. Carder no responde.

En menos de un mes se han registrado dos deslizamientos en este sector que complican la movilidad de los conductores y pone en peligro a los peatones. 

Llega la temporada de lluvias a la capital risaraldense y la principal vía de Canaán se convierte en todo un desafío para la comunidad que constantemente utiliza este corredor vial para dirigirse a otros barrios de la zona e incluso para salir a la vía a Armenia, y es que estos terrenos inestables dejan caer parte de su área a la vía, amenazando con sepultar a todo aquel que esté desprevenido, llámese peatón o conductor. 

Esta problemática que ha sido denunciada por la comunidad durante años, se ha vuelto en un tema difícil de solucionar, pues mientras que la Administración Municipal asegura que el problema está en manos de los dueños de estos terrenos, que son privados, los propietarios tampoco toman acciones para ponerle punto final y así salvaguardar a la comunidad. 

Jhon Fredy González López, director operativo de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres (Dopad), indicó a VECINOS que desde la administración ya se había realizado el respectivo estudio en la zona y se habían expedido las notificaciones a los propietarios sobre el riesgo del terreno, tarea que también es responsabilidad de la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER); sin embargo, a la fecha no se ha logrado respuesta alguna por parte de los dueños.

 

La situación no es responsabilidad exclusiva de la administración y mucho menos del Gobierno Nacional, pues al ser terrenos privados, son los propietarios quienes deben accionar soluciones y a pesar de existir claridad en el asunto, la tierra sigue cayendo sobre la vía obstruyendo a su vez la movilidad del sector.


Por las constantes denuncias, hace algunos meses VECINOS contactó a Ernesto Arango Puerta, propietario del terreno donde más deslizamientos se registran, y al preguntarle por la situación minimizó el riesgo de los derrumbes al asegurar que a la vía solo caía muy poca tierra, pero las imágenes demuestran otra cosa. 

Se intentó obtener la versión de la Carder, uno de los entes responsables de hacer cumplir las normas en estos casos, sin embargo no se obtuvo respuesta.

Mientras tanto la comunidad sigue esperando acciones por parte de la autoridad competente para ponerle al fin punto final a esta problemática que amenaza ser eterna.


domingo, 29 de diciembre de 2013

Zona C / Capacitaciones

Formalización empresarial

Como una  apuesta a la formalidad empresarial de la Zona C, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Cámara de Comercio, Acopi y Asobares, desarrollaron un amplio plan de capacitaciones tanto en temáticas transversales como especializadas.

Se espera que el proyecto de Territorios Formales sea llevado a otras zonas de la capital risaraldense y sea implementado con otros sectores comerciales.
Un total de 100 propietarios de establecimientos comerciales de la Circunvalar fueron beneficiados con las actividades de capacitación ofrecidas por la Cámara de Comercio de Pereira, con el apoyo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Acopi y Asobares, las cuales están enmarcadas en el proyecto nacional de Territorios Formales. El 15 de diciembre fue su graduación.

Dichos negocios fueron elegidos tras la realización de una investigación en la que se estudiaron un total de 1014 establecimientos de comercio de la Zona C, y tras la respectiva caracterización, los seleccionados hicieron parte de un plan piloto de formalización empresarial, laboral y de producto que se busca implementar en otras ciudades del país.

Durante varios meses los elegidos estuvieron participando en formaciones en temas como: buenas prácticas de manipulación de alimentos, arquitectura de los productos, desarrollo de los productos, café dentro del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), publicidad y mercadeo, entre otros.

La asociatividad también ha sido un tema importante dentro de la preparación de estos empresarios, ya que se busca que comerciantes cuyos negocios realicen actividades parecidas se unan y trabajen de la mano para el mejoramiento en la prestación de servicios.


Líneas de capacitación
Ana María Cuartas, directora del departamento de competitividad de la Cámara de Comercio de Pereira, indicó que las capacitaciones fueran divididas en dos temáticas: transversales y especializadas.

La primera de ellas se enfocó en temas como gestión de la innovación; uso de redes sociales y de medios no convencionales de publicidad; planes de emergencia y atención de desastres; cómo sistematizar los procesos contables de la empresa; manejo de costos e inventarios haciendo uso de herramientas que permitan sistematizar el proceso; manejo de personal; información turística relacionada con el PCC y mercadeo estratégico.

En las temáticas especializadas se hizo énfasis en: buenas prácticas de manipulación de alimentos; arquitectura de productos; diseño de producto; el café dentro del PCC; mesa y bar y  asistencia técnica.

Los establecimientos que participaron de las capacitaciones en temáticas transversales fueron:

Aky Sushi Bar, Tropical, Bling-Bling, El Piero, Prima Classe, Ak, La Roma, Mi Fonda, Deliciosos Pañuelos de Chócolo, Urabanana, El Tablazo, Ana Banana, Nuvo, La Terraza, Distripollos El Maná Pereira, Artes Visuales, Solo Motos, Auto Fibras Pereira, Sala de Belleza Pelos, Peluquería Gloria, Pastora Peluquería, Rapitienda Los Rosales, Refri-Plus, Zona C Licores, Madera y Muebles, Parqueadero Risaralda 86, Bar Dubai, New Life, Fondo Blanco, Fibra Bomper, Salash Indu, Rossy Exclusivo, Mamá Flor, Condes Pizza, El Tablazo, Delight, entre otros.

Los establecimientos que participaron de las capacitaciones en temáticas especializadas son: 

La Ruana, Parma Pizza, La leyenda vallenata, Mediterráneo, Barcelona, La Merienda, Piura, Yii Bar, Café Linares, Condes Pizza, Café-Café, Camden Town, entre otros.

“Es un proyecto donde se le quiso dar mayor peso al tema de las normas de sanidad, de la buena atención, obligaciones patronales y todo lo que tiene que ver con el incremento de la productividad como unidades de negocio y fue muy bien recibido por los empresarios de la Zona C”, expresa Ana María Cuartas.

Con los buenos resultados logrados con Territorios Formales, los líderes gremiales esperan que este sea replicado en otras zonas de la ciudad y sectores comerciales, además en otras ciudades del país y así seguir construyendo parámetros bajo el marco de la legalidad que les permita ganar un valor agregado a los empresarios.

"Con estas capacitaciones y con el programa en general buscamos aportar a la apuesta de Pereira por ser un destino turístico de clase mundial y por ello no podemos descuidar el componente fundamental del entretenimiento y por eso debemos tener servicios excelentes", destaca el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pereira, Mauricio Vega Lemus. 



sábado, 28 de diciembre de 2013

Turismo / talento local

Calle del sabor… agridulce

Los asados y la comida típica hacen paladares felices las noches de los pereiranos. Corocito, de manera espontánea, ha dado categoría a la gastronomía criolla de la ciudad, pero aún no gana reconocimiento.


Parece haberse quedado en el tiempo el plan parcial denominado UP5 (Unidad de Planeación 5) y que fue aprobado durante la administración de Israel Londoño, el cual, entre otros, prometía cambiar por completo la imagen de Corocito y la Avenida del Ferrocarril, atrayendo la inversión privada y permitiendo el avance de proyectos de tipo comercial y de vivienda.

Aunque para el 2010 se proyectaba que con la llegada de un hipermercado entre las calles 11 y 12 con carrera 9, ayudaría a la recuperación del espacio público y traería renovación urbanística, finalizando 2013 aún es común ver cómo los talleres de motocicletas de la Avenida Ferrocarril siguen adueñados de los andenes sin dejar espacio para los peatones, además del comercio a un costado del puente de la carrera 9ª, una zona que afea la principal entrada a la ciudad.

En el plan con el que se pretendía la modernización del espacio público, el mejoramiento integral del barrio Corocito y construcción de viviendas autosostenibles, empujaría a su vez el gran comercio gastronómico que en los últimos años ha crecido a pasos agigantados en el sector, uno de los barrios más tradicionales.

Sin embargo, la hoy llamada Calle del Sabor, aunque tenida en cuenta para los eventos más importantes de la ciudad como lo son las fiestas de la Cosecha, festivales musicales, entre otros, aún no logra ser reconocida como un corredor turístico con tanta importancia como se le ha dado a la Circunvalar, donde además se adelantan proyectos enfocados  a la formalización en aras de ser incluidos dentro de la Ruta del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero.

“A nosotros nos socializaron hace varios años este proyecto, sin embargo, nunca hubo cambios y no volvimos a saber nada sobre el tema”, expresa la propietaria de uno de los asaderos de Corocito cuyo nombre quiso reservarse.


Formalización
Según Ana María Cuartas, directora del departamento de competitividad de la Cámara de Comercio de Pereira, en Corocito ya se hizo la respectiva caracterización y diagnóstico para la formalización, además este sector ubicado en la comuna de Villavicencio, viene siendo atendido a través del centro empresarial georreferenciado que tiene la Cámara de Comercio en convenio con la Alcaldía, pues es un corredor potencialmente turístico.

A pesar de las ideas para impulsar la zona desde la parte comercial, en las que además ha participado de manera activa el Instituto de Cultura y Fomento al Turismo, en el lugar es evidente el desorden en cuanto a la ocupación indebida del espacio público. Aunque a solo a una cuadra –en la Circunvalar– los operativos son bastante estrictos, Corocito parece un sector olvidado.

Los propietarios de los restaurantes del corredor de la carrera 12 iniciaron desde el 2012 un proceso de modernización administrativa y gastronómica, con la asesoría de expertos chefs y administradores de la ciudad, en los que se les ha enseñado la importancia de la presentación de la comida, la fusión en la comida criolla, coctelería y salsas básicas, con la intención de conectar Corocito y Berlín en un corredor que ofrezca diferente comida típica, pero en este sentido también es poco lo que han logrado.



viernes, 27 de diciembre de 2013

Construcción / Comuna Universidad

Canceles, un verde que desaparece

La aprobación de dos planes parciales en el Cerro de Canceles, han transformado en los últimos años la imagen de este parque ecológico calificado como un suelo de protección ambiental.

En la imagen aérea se puede apreciar cómo cada vez hay menos verde en el sector del cerro y más construcciones en crecimiento y expansión. 
El Parque Recreativo y Ecológico Cerro Canceles, cuya área es de 62.863 metros cuadrados, fue reconocido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como un suelo de protección de importancia paisajística y cultural que forma parte de la base natural del sistema ambiental urbano; a pesar de ello, con el paso de los años y el crecimiento de la ciudad y de la región, inversionistas le han ido ganado espacio y terreno.

El Mirador Canceles se encuentra ubicado en el sector oriental de Pereira y limita al norte con el Colegio Gimnasio Pereira y el sector de Kennedy, al oriente con las quebradas Zanjón Hondo y El Calvario, al occidente con Pinares y en su costado occidental fue objeto en el 2006 de un Plan Parcial denominado “El Mirador”, el cual incorporó 25.000 metros cuadrados de la zona sub-urbana de influencia directa del cerro de El Mirador.

A partir de esa fecha, inversionistas privados han venido generando desarrollo urbano que poco ha permitido la conservación del entorno natural del lugar, con edificios que llegan incluso a los 21 pisos. En la actualidad, las características del paisaje del lugar han cambiado por completo.

Contiguo está el Plan Parcial “La Julia”, cuya zona sur pertenece al corredor ambiental de la quebrada La Mina, reconocido en el POT como un suelo de protección. Su propuesta vial busca una conexión con el sector de La Cecilia, que pertenece al suelo de protección Mirador-Canceles.

Terrenos
Parte de este terreno para enero del 2008 pertenecía a Badih Merheg y Juan Samy  Merheg Marún, representantes legales de las sociedades Starco E.U. Ltda y Coinversiones Ltda, respectivamente, predios que lindan con las quebradas La Dulcera y El Bosque, las cuales bordean el suelo de protección del Mirador-Canceles y que, según un diagnóstico de la CARDER del 2010, garantizan la conectividad biológica de la zona.

Para marzo de 2008 la CARDER, a través de un derecho de petición firmado por los Merheg, cedió un total de 10 metros del suelo de protección de la quebrada La Dulcera, tras el análisis del artículo octavo del Decreto 717 de 26 de noviembre de 2007, a pesar de que en enero del mismo año había señalado que la franja de retiro de esta fuente hídrica era de 15 metros, en los que los únicos usos permitidos era para redes de servicios públicos domiciliarios, recreación pasiva y bosque protector. La franja de protección, en últimas, quedó en cinco metros.

Además del extraño cambio en el tamaño de la franja, llama la atención que el segundo oficio presentado por los Merheg fue resuelto en tiempo breve (33 días). La Resolución No. 301 del 2008, beneficiando a los Merheg, fue firmada por el antiguo director de la CARDER, Alberto Arias Dávila.

Hoy con el avanzado crecimiento en el sector se puede observar cómo los planes parciales aprobados años atrás siguen transformando por completo zonas boscosas y fuentes hídricas, dejando de lado la importancia paisajística, histórica y cultural de la zona.



Paisaje con historia
Este suelo de protección que fue usado por indígenas Quimbayas como punto de vigilancia y rituales sagrados, hoy se encuentra rodado por múltiples urbanizaciones a pesar de que el cerro Canceles es susceptible de deslizamientos debido a la elevada pendiente de la ladera, aspecto que fue dado a conocer por el Director Operativo de Prevención y Atención de Desastres (Dopad), Jhon Fredy González.

Allí habitan más de mil personas, la mayoría de ellas asentadas en sectores rurales como lo son La Mina, Langarilla, Alto de Buena Vista o Canceles, y un sector de vivienda dispersa denominado Mirador; algunas viviendas están ubicadas en suelo de protección y sub-urbano, otras en suelo de protección y de expansión, unas más en suelo de protección y suelo urbano, y no faltan las que, por el tamaño del predio, se extienden desde el suelo de protección, cubriendo zona suburbana y de expansión, según un estudio realizado por la CARDER en el 2010.

Dichos hallazgos realizados por la CARDER evidencian cómo con el paso de los años se ha desplazado la naturaleza y se le resta importancia a esta área ecológica que tiene en sus entrañas la historia de los antepasados de todo un pueblo.

Entre cerros
En el cerro de Canceles las coberturas vegetales del suelo de protección en su gran mayoría no sobrepasan los dos metros de altura, son de tipo herbáceo y arbustivo; de otro lado, en el Cerro El Mirador se encuentran árboles de mayor tamaño.

En cuanto a la fauna, las condiciones del terreno facilitan el hábitat de roedores y marsupiales americanos, allí también se han avistado perros de monte, comadrejas y conejos de monte, entre otras especies que han migrado desde Norteamérica, según un estudio realizado por la UTP.


jueves, 26 de diciembre de 2013

Construcciones / Delincuencia

Edificio Samurái, otro lunar

Más de una década de abandono ha convertido a esta estructura en el blanco de criminales que la saquearon y la usan como puente para subir a techos vecinos y desocupar viviendas enteras. Proyectan hotel.

La estructura abandonada ha ocasionado que la inseguridad llegue a este sector del barrio San José. Incluso algunas casas vecinas fueron robadas. 
Aunque la palabra Samurái se usó en el siglo X para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, lo cierto es que este edificio ubicado en el barrio San José de la Comuna Universidad no tiene nada de decoroso.

El 25 de enero de 1999 un fuerte terremoto sacudió el Eje Cafetero dejando a su paso a más de mil personas muertas y otras miles sin hogar; entre las familias damnificadas, ocho vivían en el edificio Samurái, ubicado en la carrera 12bis # 12 -33 de Pereira, aledaña al colector de Egoyá.

Mario Cardona López, hijo de uno de los vigilantes más antiguos del barrio San José, relata que durante el desastre natural varias paredes del edificio cedieron y de inmediato tuvo que ser desalojado. “Varias personas ayudamos a sacar escombros del lugar, alrededor de tres volquetadas se sacaron y después quedó abandonado”.

Según algunos habitantes de casas vecinas a la estructura, a pesar de que el edificio tras el terremoto logró mantener sus bases en pie, los propietarios de los apartamentos nunca hicieron nada por restaurarlo y con el paso de los años delincuentes se fueron llevando lo poco que quedaba: ventanas, elementos metálicos, redes eléctricas, entre otros, fueron blanco de ladrones que le hicieron ganar al edificio una mala imagen.

“Era un edificio muy bonito, con unos apartamentos lujosos, tenía un ascensor y estaba totalmente habitado”, recuerda una de las vecinas del sector.

Pero tras más de 10 años de total abandono a la zona empezó a llegar la inseguridad, pues los ladrones después de llevarse todo lo que podían del edificio, descubrieron que la estructura servía de puente para llegar hasta casas vecinas y robarlas.

“Hace dos años tuvimos que enviar una carta a la Secretaría de Gobierno pues los ladrones empezaron a subirse por los techos y robaron varias viviendas aprovechando que se quedaban solas”, expresa María Stella Pinilla Parra, habitante del sector.

 A raíz de esta problemática los propietarios del predio se vieron obligados a tomar acciones y por ellos sellaron la parte baja del edificio con ladrillos y cemento, evitando que se llevaran lo poco que quedaba en el lugar y nuevos saqueos a vecinos.

Nuevo propietario
A pesar de las condiciones de la estructura, Juan Manuel Posada decidió comprar a los propietarios de los apartamentos su parte, con la visión de transformarlo en un hotel. Sin embargo, tras varios años en su poder, aún no ha logrado hacer su sueño realidad.

Posada indicó durante una entrevista telefónica a Vecinos que por falta de recursos económicos no ha podido llevar a fin su proyecto y por ello hoy lo tiene a la venta. Sin embargo, de contar con un golpe de suerte y reunir el dinero para la construcción del hotel, antes de venderlo hará su sueño realidad.


Por lo pronto, la imagen del edificio abandonado sigue latente y desde hace algunos meses la adorna un vistoso aviso amarillo de Se vende. 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Control / Establecimientos

¿Es seguro este bar?

Al momento de salir de rumba con los amigos es natural preocuparse más por hacer una buena elección a la hora de escoger un licor, que verificar si el lugar donde estará por varias horas es realmente seguro y tener claro qué hacer en el momento de una eventual emergencia.

Señales luminosas que demarquen la ruta de evacuación es uno de los requisitos que se deben cumplir a la hora de abrir un bar o una discoteca
En enero en Brasil, 239 personas murieron tras un incendio al interior de una discoteca. En Bogotá, durante la celebración del día del Amor y la amistad, se perdieron seis vidas durante un operativo policial en una discoteca. Cientos de tragedias como estas han ocurrido al interior de centros de entretenimiento de todo el mundo, dejando a su paso destrucción y muerte. Acá también puede pasar.

Si a usted es una de esas pocas personas que se preocupa por saber cuál es la ruta de evacuación de la discoteca que frecuenta o conocer cuáles son las salidas de emergencia, le interesará saber que en Pereira 90 por ciento de los bares y discotecas no cumplen con los requisitos exigidos dentro del Reglamento Colombiano de Normas Sismo Resistentes.

Según el Secretario de Gobierno local, Juan Carlos Valencia, durante los constantes operativos que realiza su despacho a lo largo y ancho de la ciudad, han podido comprobar que la mayoría de los bares y discotecas no cuentan con salidas de emergencia, tampoco con planes de evacuación, no poseen extintores o, aún peor, los tienen pero no saben usarlos y esto significa un evidente riesgo para todos los clientes.

“En  la Zona C ocurrió el fenómeno de que la mayoría de propietarios abrieron sus negocios en edificaciones antiguas o en sótanos, lo que les ha impedido cumplir con la reglamentación al no poder reformar los predios”, dice el funcionario. Esto sumado al hecho de que algunos ni siquiera tienen la señalización luminosa exigida para marcar rutas de evacuación.

Valencia anunció que ya se encuentra en proceso un decreto el cual permitirá el cierre de establecimientos que no cumplan con la normatividad y así proteger la vida de todos los pereiranos.

En la CircunvalarEl desalentador panorama fue confirmado por María Camila Rodríguez, directora ejecutiva de Asobares, quien indicó a VECINOS que de los 46 establecimientos ubicados en la Circunvalar, 34 de ellos miembros de Asobares, solo siete cumplen con la reglamentación, mientras otros se encuentran en el proceso.

Estos establecimientos que sí cumplen son: Café Café, Barcelona Restaurante Bar, La Leyenda Vallenata, Café Linares, Omega, Simón Dice y Camden Town.

Alfonso Díaz, propietario del bar restaurante Barcelona, uno de los establecimientos visitados por este medio, invita a todos los pereiranos a exigir calidad en los servicios y seguridad.

NormatividadSegún el Reglamento Colombiano de Construcción Sismorresistente NSR10, una discoteca o bar debe tener:

1. Salidas de emergencia: El número de salidas de emergencia depende de la capacidad del lugar: para sitios que albergan de 100 a 500 personas deben existir dos salidas; superior a mil visitantes, deben habilitarse tres. Las puertas de salida no deben abrirse en contra del sentido de la evacuación.

2. Puertas: Tanto las de emergencia como la principal, deben ser lo suficientemente grandes como para evacuar un promedio de 60 personas por minuto. La puerta de un establecimiento dedicado a eventos masivos nocturnos debe medir como mínimo 800 mm de ancho. Si son puertas de dos alas, cada una debe medir 700 mm.

3. Alarmas: Toda edificación debe contar con alarmas audibles y visuales para facilitar el aviso de una emergencia y la evacuación de sus ocupantes.

4. Señalización: Es obligatorio el uso de la palabra 'salida' escrita en caracteres legibles en señalización luminosa que demarque las rutas de evacuación.

5. Sistema de iluminación de emergencia: Debe permanecer encendido durante 1,5 horas después de ocurrida la tragedia. Incluye la iluminación de ángulos e intersecciones de pasillos, escaleras y puertas.

6. Sensores de detección de humo y rociadores de agua: como parte de las medidas de reacción ante un incendio.

7. Extintores: Deben existir equipos de extinción contra incendio adecuados al riesgo

8. Capacitación: Todo el personal que trabaje en estos lugares debe estar capacitado en uso de extintores contra incendio, además, contar con conocimientos básicos de primeros auxilios, para atender una urgencia.





martes, 24 de diciembre de 2013

Música / Formación

Coros infantiles, alegría de Navidad

Con dedicación y disciplina cientos de menores se preparan en técnica vocal para ganarse un especial puesto en el coro infantil de la capital risaraldense.

Los menores vinculados a este proyecto artístico cumplen con una formación vinculada dentro de un proceso académico que tiene una intensidad de cinco horas a la semana. 
Un escenario mágico musical es el que vienen exhibiendo más de 600 menores  estudiantes de varias instituciones educativas que hacen parte del proyecto de Coros Infantiles del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo (IMCFT) y que con sus melodías y únicas voces ya han deleitado a todos los visitantes con motivo de la celebración de los 150 años de la ciudad.

A través de esta escuela de formación y de arte, líderes de la ciudad intentan cambiarle la imagen a la capital de Risaralda en el tema cultural, y por ello Gerardo Dussán Gómez, semestre a semestre, durante cuatro generaciones, ha sembrado la semilla del futuro en miles de infantes y adolescentes pereiranos.

“Con los niños hemos logrado posicionar la Semana Santa como una de las más importantes del país a nivel no solo de simbología, de procesiones y de pasos religiosos, también a nivel musical”, expresa el maestro pereirano.  

El trabajo de esta dependencia de la Alcaldía de Pereira viene beneficiando a estudiantes de los colegios Remigio Antonio Cañarte -tanto de su sede El Poblado, como la sede de Leningrado-, también del corregimiento de Arabia, del colegio Centenario, la Boyacá y San Vicente Hogar, en el cual se les enseña, además de cantos, técnica vocal.

El grupo actual que representa a la ciudad avanza en su quinto semestre de formación, el cual hace parte de un programa académico y cinco veces a la semana durante una hora reciben capacitación en canto, teoría musical, práctica de conjunto y conjunto de coro.

Recorrido musical
Aunque poco han salido de la ciudad debido a la complicada movilización con menores de edad, los grupos de coros infantiles que se han conformado con la guía del maestro Dussán han logrado participar entre otros eventos de actividades masivas como la siembra de la Cápsula del Tiempo en la Plaza Simón Bolívar, la Misa Campal con motivo del sesquicentenario y participar de los encuentros musicales en los templos que año tras año se llevan a cabo en 14 capillas pereiranas.

A pesar de que los menores en formación alcanzan un importante nivel profesional en cuanto al canto, al crecer algunos deciden elegir otro tipo de proyectos, unos pocos siguen el camino de la melodía y algunos logran llevar su talento a nivel internacional.

Es el caso de Jaqueline Ocampo, quien ganó una beca para estudios universitarios y hoy se especializa en composición en un país extranjero y Diana Vanessa Cardona Moncada, quien se encuentra en Francia haciendo una maestría en trompa; alumnas que recuerda con gran cariño el maestro Dussán, su primer formador en el campo artístico. “Tengo a dos estudiantes en Francia, uno en Italia, dos en Estados Unidos, llevando a nivel profesional su carrera musical”.

El IMCFT le apuesta hoy a la formación de menores en el campo artístico, como el canto, danzas, coros, teatros, artes plásticas, bandas músico marciales y bandas comunitarias y este proyecto es llevado a cada rincón de la ciudad, integrando nuevos talentos, futuros representantes de la “querendona, trasnochadora y morena”.

El maestro

El maestro Gerardo Dussán Gómez fue elegido como uno de los 150 artistas y exponentes de las artes de la ciudad de Pereira, en el marco de la celebración de los 150 años, hecho por el cual fue condecorado. Estudiantes que ya adelantan carreras en el exterior lo recuerdan con cariño, respeto y sobre todo agradecimiento. 

lunes, 23 de diciembre de 2013

Recetas / Comidas típicas

Natilla, sabor decembrino

Un buen plato de natilla acompañado con buñuelos es la mejor forma de celebrar en familia durante la época de Navidad y aunque la más rica es la tradicional, expertos empiezan a combinarla con otros productos que no solo la hacen más nutritiva, además apetitosa.


De generación en generación las familias colombianas han aprendido la laboriosa tarea de hacer una buena natilla de maíz, manjar que se ha ganado un lugar importante entre las comidas típicas del país y cuya receta empieza a propagarse en el mundo; sin embargo, la creatividad de algunos hoy los lleva a descubrir un nuevo mundo de sabores y hasta de colores.

Natilla de arroz, de café, de hoja de bore, de licor, de arequipe, de coco, entre otras, también son deseadas entre la comunidad pereirana. Conozca aquí la mejor forma de sorprender a su familia con una nueva receta en esta Navidad, de la mano de nuestra invitada especial Aída Valencia Castaño.

Natilla de hoja de bore
Ingredientes
 3 litros de leche
1 taza de tallo de bore cocinada
1 libra de azúcar
1 taza de maicena
Clavos, canela, coco, pasas y esencia al gusto.

Preparación del tallo de bore:
Se toma un trozo de tallo de hoja de bore y se cocina con un poco de agua, con el calor empieza a espesar. Esta masa es la que se usa como uno de los ingredientes para la preparación de la natilla.

Elaboración de la natilla:
Se mezcla los tres litros de leche con la taza de hoja de bore ya cocinada, se le agrega poco a poco la maicena, el azúcar y se revuelve constantemente hasta que empiece a espesar. Allí se le adiciona el resto de ingredientes, como clavos, canela, coco, pasas y esencia y se deja al fuego lento durante 10 minutos más. Tan pronto está lista se vierte en los moldes.


Natilla de café
Ingredientes
3 litros de leche
1 libra de azúcar
1 taza de maicena
2 cucharadas de café instantáneo disueltos en agua
Clavos, canela, coco, pasas y esencia al gusto.

Preparación:
Se mezclan los tres litros de leche con la maicena y el azúcar y se revuelve constantemente hasta que empiece a espesar, cuando este empieza a hervir, se le adiciona poco a poco el café disuelto en agua y después de algunos minutos el resto de ingredientes y se sirve caliente.


Natilla de naranja
Ingredientes
3 litros de jugo de naranja
1 libra de azúcar
1 taza de maicena
Coco, pasas y esencia al gusto

Preparación
Se mezcla los tres litros de jugo de naranja con la maicena, el azúcar y se revuelve constantemente hasta que empiece a espesar, allí se le adiciona el resto de ingredientes como el coco, las pasas y la esencia y se deja al fuego lento durante 10 minutos más.  Tan pronto esta lista se sirve en los moldes.


Natilla de arroz
Ingredientes
5 litros de leche
½ libra de arroz
1 ½ de azúcar
4 gramos de bicarbonato de soda
8 cucharadas de maicena
Esencia de coco, coco, pasas.

Preparación:
Se remoja con un día de antelación el arroz y después de este proceso se muele; posteriormente se pone a hervir la leche con el azúcar y se le agrega el bicarbonato de soda que sirve para neutralizar el ácido de la leche. Esta mezcla se revuelve hasta que la leche empiece a hervir. Posteriormente se le adiciona la harina de arroz y se revuelve bien, minutos después se le añade la maicena y cuando la mezcla empiece a espesar se le agrega el resto de ingredientes.


Natilla tradicional o de maíz
1 kilo de maíz común amarillo
3 litros de leche
1 ½  libra de panela
1 cucharada de mantequilla
Clavos y canela al gusto
Ralladura de medio limón
Pasas y coco al gusto

Preparación
Se cocina el maíz durante 120 minutos y posteriormente se muele; esta masa se mezcla con la leche y se cuela bien. Nuevamente se le da una molida a esa masa bien escurrida, se mezcla con la misma leche y se pone a fuego lento hasta que quede suave.
Tras este procedimiento nuevamente se cuela la mezcla y de nuevo se pone a hervir pero esta vez se le agrega la mantequilla y la panela y cuando empiece a tornarse espeso se le adicionan el resto de los ingredientes y se mezcla constantemente durante media hora.




domingo, 22 de diciembre de 2013

Peligros / Consumo

Cuidado con licor adulterado

Revisar los sellos de una botella de licor y verificar que el líquido no contenga partículas flotantes, son solo algunas de las medidas que cada persona debería tomar cada vez que va a consumir alcohol, pues estas acciones de seguridad podrían significar la diferencia entre la vida y la muerte.


Efectos como ceguera permanente, pérdida de la capacidad auditiva y trastornos mentales, son solo algunas de las consecuencias que deja el consumir licor adulterado, esto sin mencionar que, según la cantidad ingerida, el afectado podría llegar a perder también la vida.

Aunque muchos lo piensan así, no se necesita ser un experto para identificar una botella de licor que podría poner en riesgo nuestra integridad, y para ello el Mayor Carlos Alberto Potes, comandante de la Policía Fiscal y Aduanera de los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y Norte del Valle, explica a nuestros la mejor forma de identificar el peligro.

Antes de consumir el licor es importante:

1.    Verificar el estampillado de la botella, el cual no debe tener problemas de impresión, tampoco estar suelto en sus extremos.
2.    A la hora de abrir la botella el anillo de seguridad siempre debe partirse en partes iguales.
3.     Observar detenidamente que el líquido no contengan partículas flotantes y su color sea normal.
4.    Licores extranjeros como el güisqui, a la hora de abrirse su tapa, debe partirse en tres partes.
Si ya empezado a consumir y siente los siguientes síntomas, es señal de que el licor está adulterado:
1.    Lenguaje incoherente con dosis mínimas de licor.
2.    Mareo, náuseas, vómito.
3.    Fuerte dolor de cabeza.
4.    Sensación de borrachera con solo haber tomado algunas copas.
5.    Pérdida de sensibilidad y fuerza en algunas partes del cuerpo.
6.    Visión borrosa.

El Mayor Potes invita a la comunidad pereirana a comprar siempre en establecimientos reconocidos como almacenes de cadena; también destruir las etiquetas, sellos seguridad, tapas y en la medida de lo posible las mismas botellas para evitar que estas sean reutilizadas, a exigir la factura y a denunciar a través del 123 cualquier irregularidad en este tema. Asobares, en la Circunvalar, lidera una campaña para destruir las botellas y evitar así la falsificación de licores.