La quebrada Dosquebradas aporta el 55% de la
contaminación al río Otún, de allí la importancia
que ambas administraciones
trabajen de manera
conjunta por la recuperación de la fuente hídrica.
|
El avanzado crecimiento urbano de Pereira y de Dosquebradas ha
generado con los años que las aguas del río Otún se tornen de regular calidad y,
según estudios de la empresa Aguas y Aguas, 55 por ciento de la contaminación que
hoy sufre el río Otún es aportado por Dosquebradas, lo restante corresponde a
Pereira.
Dichas investigaciones han
mostrado que “hasta el inicio de la cuenca baja el río es un afluente de buena
calidad, de allí hacia adelante se torna regular, después de la desembocadura
de la quebrada Dosquebradas tiene un deterioro mayor”, así lo afirma Óscar Jiménez, funcionario de
la empresa.
Desde la oficina de Planeación
del Municipio Industrial de Risaralda se argumenta que la actual situación se
debe a que Dosquebradas es una ciudad hídricamente con muchas reservas, siendo
atravesado por cerca de 33 quebradas, tanto en el perímetro urbano como el
rural, corrientes hídricas hoy contaminadas tanto por residuos sólidos como por
descargas residuales domésticas e incluso industriales.
Solución
Intentando dar solución a esta
situación, en el mes de junio el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, en su visita al corregimiento de la Florida,
anunció la destinación de $4.441 millones para la construcción de un sistema de
tratamiento de aguas residuales para 1.176 viviendas, proyecto que aportaría al
saneamiento de la cuenca del Río Otún, la cual cuenta con 36 mil hectáreas.
El nuevo plan se está trabajando con las alcaldías de
Dosquebradas y Pereira, la gobernación de Risaralda y la Carder, y el Gobierno
Nacional aportará $4.100 millones.
Desde el 2013 el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible suscribió un Convenio con la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, con el objetivo de aunar esfuerzos técnicos y financieros para la
Formulación del Plan de Ordenamiento del río Otún y de la quebrada Dosquebradas,
así lo anunció en días pasados el director de la corporación Juan Manuel Álvarez, proyecto que hoy es adelantado por el
Grupo de Investigación en Ecología, Ingeniería y Sociedad de la UTP.
Con este se pretende lograr además de la clasificación de las aguas,
definir los objetivos de calidad a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo,
fijar las zonas en las que se prohibirá o condicionará la descarga de aguas
residuales o residuos líquidos, provenientes de fuentes industriales o
domésticas, entre otros aspectos enfocados a la preservación.
Actualmente las autoridades a cargo vienen
haciendo un trabajo de concientización con la comunidad habitante cerca al río
Otún, labor que ha llegado hasta Instituciones educativas y que ha sido
adoptada de manera positiva por los vecinos de la fuente hídrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario