Enero festivo y carnavalesco
Cada final y comienzo de año, las celebraciones y festejos en el país no paran. La navidad y la salsa de la feria de Cali empatan con carnavales y festivales departamentales.
Aquí un recuento de las fiestas más concurridas por los colombianos en las primeras semanas del año.
En Pasto, el
Carnaval de Negros y Blancos se lleva a cabo fuera del
calendario tradicional de los carnavales de todo el mundo. Los orígenes de estas fiestas están ligados a las
fiestas andinas ancestrales a las que posteriormente se integraron
tradiciones europeas.
El Carnaval además de ser
una gran representación de identidad, brinda múltiples
escenarios de participación colectiva, en esta manifestación cultural
hay espacio para el arte y la estética representado en ese monumental
saber hacer de los artistas locales, impactando la economía y comercio pues genera oportunidades de trabajo.
Con la participación de más de 40 Djs en escena, 12 internacionales y 30 nacionales, se realizará el Summerland en la ciudad de Cartagena con lo mejor del techno, house, techno house, minimal, underground, entre otros género electrónicos.
Productores de la música electrónica más importantes del momento como Tiesto, Steve Angello, Richie Hawtin, Armin Van Buuren y David Guetta encabezan y protagonizan este festival que tendrá una duración de 4 días, del 3 al 6 de enero.
Este evento se desarrollará en el sector de Bocacanoa Condominio Hotel Vista Mar, kilómetro 24 vía al Mar, entre Cartagena y Barranquilla; y contará con área de 1.200 metros cuadrados. El Summerland 2013 tendrá más de 40 toneladas de luces y sonido con tecnología de punta.
Este evento se desarrollará en el sector de Bocacanoa Condominio Hotel Vista Mar, kilómetro 24 vía al Mar, entre Cartagena y Barranquilla; y contará con área de 1.200 metros cuadrados. El Summerland 2013 tendrá más de 40 toneladas de luces y sonido con tecnología de punta.
El Carnaval de Riosucio o del Diablo es una de las fiestas más visitadas por colombianos y extranjeros. Además de realizarse cada 2 años (impar) en el municipio de Riosucio, Caldas, es además patrimonio inmaterial cultural de Colombia.
El carnaval se compone de:
- El decreto: es un mandato en verso donde se critica humorística y constructivamente la gente de Riosucio.
- El convite: es una convocatoria teatral.
- La chirimía: es un conjunto musical compuesto por: maracas, flautas traveseras y de carrizo, bombo y redoblante.
Con el tiempo éste se convirtió en una fiesta llena de alegría, humor y diversión. En el año de 1915 se adoptó la figura del Diablo como la efigie de la festividad.
La Feria de Manizales, realizada anualmente en Manizales, es famosa por sus corridas taurinas y el Reinado Internacional del Café. Sin duda las raíces españolas son un gran influencia para estas fiestas y así lo demuestra el himno oficial “Feria de Manizales”, un pasodoble con letra del poeta Ansermeño Guillermo
González Ospina y música del Maestro español Juan Mari Asins
El reinado como atractivo de ferias, se realiza desde 1957, y en ese entonces se llamaba el Reinado
Continental del Café, pero desde 1972 se amplió la participación para más países de América y otros continentes y actualmente se denomina Reinado Internacional del Café.
La
Feria de Manizales se inició en enero de 1955, pero ha sido suspendida en dos ocasiones: en 1980 por los
desastres causados por el terremoto del 29 de Noviembre de 1979 y en 1986 por la tragedia sucedida con la erupción del Volcán del Nevado del Ruiz, ocurrida el 13 de Noviembre 1.985.
No hay comentarios:
Publicar un comentario