Próxima estación: Abyayala
Pereira
cuenta con una casa donde el arte y la cultura están abiertos al público, a
todo aquel que desee vivir una experiencia nueva. Gratuito.
Un
día, mientras el sol levantaba las últimas sábanas de oscuridad y los perezosos
rastros de frío de la noche anterior, Federico Gómez Maya, de 26 años, también
conocido como “Fredlock”, un egresado del programa de Artes Visuales de la UTP,
despertó y sintiéndose inspirado comenzó a esparcir colores en todas las
direcciones, dibujaba y dibujaba hasta acabar los lápices para continuar con
una alguna lectura sobre culturas precolombinas o mitología indígena colombiana
y así como Wiracocha creó el cielo y la tierra, Federico fue
modelando a sus creaciones, dándoles vida y nombre propio. Así nacieron Jaku,
Danza Kanua, el Cuatro Ruedas, Arturito y otros personajes de raíces indígenas
y arte contemporáneo.
Con
el pasar del tiempo los hijos de Fredlock seguían en la penumbra de una carpeta
y lo que deseaban era un hogar donde pudieran ser visibles. Así que su creador,
viéndose obligado a crear un mundo para ellos, volvió a las lecturas, al trabajo
arduo y durante dos años fue puliendo su nuevo mundo: la Estación Abyayala.
Federico Gómez siempre se caracterizó por ser apasionado al diseño y la pintura, actividades que lo han llevado a experimentar con diferentes técnicas |
La
Estación Abyayala
es una casa ubicada en la carrera 15, número 23-15, en el barrio Centenario, y
desde calles atrás puede reconocerse con facilidad gracias a los colores
violeta y amarillo que sirven como contraste de los recuadros blancos de las
ventanas. Este lugar cuenta con diferentes espacios que sirven como sala de
exposición y es donde reposan las imágenes de los pintorescos personajes
residentes de la estación, la habitación con mayor espacio y vista a la calle
funciona como taller, dos habitaciones se encuentran disponibles para alquilar,
y los demás espacios se encuentran abiertos a la creatividad de quien allí se
encuentre, aunque nació por la necesidad de tener un taller propio donde poder
experimentar y dar vida a nuevas creaciones. A su vez, que fuese un sitio donde
se crearan procesos culturales colectivos, tanto así que se realizan
proyecciones de películas y documentales los días martes a las 7:00 p.m., como
también lecturas de diferentes géneros literarios en el “Abecedario con vino”;
eventos que no tienen costo para los asistentes.
La música
ha sido otro de los campos en los que la
Estación Abyayala
ha hecho presencia con el fin de promover diferentes géneros musicales en la
ciudad. Si bien tienen un costo, el pago la mayoría de veces es voluntario.
Este tipo de eventos son casi siempre conciertos, con presencia de artistas
locales como Yuko MC y Tecnosis; así como de otras ciudades, como Calle Roots,
de Bogotá.
“El
proceso de creación de la Estación estuvo acompañado por una investigación
desde la pintura donde se abarcaron temas como las diferentes culturas
indígenas del país y el arte pre hispánico, bajo la incidencia del arte
contemporáneo, proceso investigativo que fue presentado como tesis de grado
para la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira con
el nombre ‘Brotes y Raíces. El viaje al cuarto planeta: Abyayala’, con la cual
obtuve mi diploma”, asegura Federico.
Como
estudiante siempre se caracterizó por ser apasionado por el diseño y la
pintura, actividades que lo han llevado a experimentar con diferentes técnicas
como el mural, aerografías, acrílico, esmaltes, óleos, entre otras. Concluye
que “me faltan cosas para seguir aprendiendo, siempre se está en constante
aprendizaje”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario